RUTH MATILDA ANDERSON (1893-1983)
Nació en Nebraska en el año 1893, donde a la sombra de su padre que regentaba un estudio fotográfico se empapó de las primeras nociones de fotografía . Se graduó en 1915 pero nunca se dedicó a la enseñanza. En 1919 se diplomó en la Clarence H. White School for Photografy. Dos años más tarde fue contratada por la The Hispanic Society of America como decoradora de interiores hasta que fue recomendada por Clarence White. A partir de ese momento y hasta su muerte desarrolló todo su trabajo en ese lugar pasando por multitud de puestos.
En 1923 hizo el primero de sus viajes a España para plasmar la vida de los españoles desde el punto de vista sociológico y etnográfico sobre todo.
El primer viaje fue a escala nacional entre el 17 de marzo y el 3 de julio de 1923 visitando todo el país. Desde el 29 de julio al 28 de agosto de 1924 visitó Galicia y Asturias. Para su tercer viaje reservó las fechas desde el 14 de noviembre del 25 al 31 de marzo del 26 a Galicia y León. El cuarto viaje vino a Extremadura entre el 29 de diciembre del 27 y 28 de abril de 1928 y finalizó su recorrido con un quinto viaje a Castilla, León y Andalucía entre el 5 de octubre y 17 de noviembre del año 1930.
A partir de esos viaje se dedicó al estudio de los trajes típicos españoles y publicó libros e infinidad de artículos que le dio una gran fama en este tema y aunque posteriormente hizo otro viaje, en este caso la diferencia del trabajo fue notable ya que la The Hispanic Society of America no volvió a financiar más visitas.
..... y así tras este breve repaso de su vida, nos centramos en las fotos publicadas de nuestra comarca. Una visita en el comienzo del año 1928 y que nos ha dejado un gran legado artístico y una fiel visión de lo que empezaba a renacer en aquellos años. Todo un estudio sobre las costumbres cotidianas que reflejan el estatus de una sociedad que había anclada en el pasado y prisionera del entorno.
Nota.- """ Las fotografías y comentarios, debidamente entrecomillados, y parte de la información han sido extraídos de la publicación "In the lands of Extremadura // En tierras de Extremadura", confeccionada por la cooperación entre la The Hispanic Society of America y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo a raíz de la exposición llevada a cabo en el año 2004 en la sede del MEIAC en Badajoz y que posteriormente ha ido recorriendo numerosos centros de exposición en Extremadura. """
Casares de las Hurdes ..........
En su llegada a Casares de las Hurdes procedente de Nuñomoral y Asegur, la fotógrafa norteamericana se detiene en describir la arquitectura tradicional hurdana. Casas de dos pisos con techumbre de teja y también de pizarra. Adornos de formas geométricas en la fachada y figuras pájaros. De una manera muy sutil describe también la inclinada orografía del terreno en donde están enclavadas las viviendas.
![]() |
Casares de las Hurdes 1928. "Moza. La muchacha del cura, sentada en un poyo del corral. Viste blusa de pana lisa negra y saya de bayeta roja. Tiene una escoba en la mano". Ruth M Anderson |
Al parecer comió en la casa del cura donde hace un repaso descriptivo de la cocina y los aposentos aledaños reparando en que tiene una sirviente joven y ágil para mantener la vivienda. Casa con chimenea, llares, soplillo y fuelle. Sobrao con ventanuco en el techo de la cocina para guardar la leña y un aparador para los víveres .... con techo ahumado. Suelo de la cocina de pizarra y de la sala en madera.
![]() |
Casares de las Hurdes 1928. "Labrador. De cuerpo entero. Viste chaqueta y chaleco con muchos parches, pantalones largos de pana rayada y zahones de cuero. Lleva un pico en el brazo". Ruth M Anderson |
Otra de las peculiaridades es su descripción del arado que usa un hurdano ... "La reja va unida por su parte posterior al dental, atravesado por las orejeras. La esteva termina en la mancera que se agarra con la mano. Una cuña hincada entre la esteva y la reja mantiene unidas las piezas del arado".
De Casares de las Hurdes pasaría hacia Riomalo de Arriba donde nos muestra el arte de hacer carbón descrito en ocho pasos. A saber... " 1.- Se hace el hoyo. 2.- Se arranca la cepa. 3.-Se pone leña en el hoyo. 4.- Se enciende la leña. 5.- Se tiran las cepas encima. 6.- Cuando esté quemada la leña, se tira tierra encima de todo. 7.- Cuando esté quemada la cepa por encima, se saca la cepa y se extiende por la era para apagarla. 8.- Se apaga con una rama de madroño". Ruth M Anderson.
Según la secuencia fotográfica desde ahí ya iría directamente hacia Vegas de Coria y regreso a Casar de Palomero
Casar de Palomero ..........
Casar de Palomero sería el punto de partida y final del recorrido de Ruth M Anderson por la comarca de Las Hurdes realizando una ruta circular de al menos ocho días. En lo que se consideraba antesala de la comarca hurdana, se encontró con una gran variedad de estampas que transportó a su archivo con gran fidelidad y nitidez. Supo captar la fiesta de febrero yen sus fotos nos muestra la principales pinceladas del evento y con ello no lleva a imaginar como eran las celebraciones de la época.
Se detuvo en analizar a ciertos personajes que desarrollaban labores sencillas y transcendentales de la vida cotidiana de los pueblos tales como la pregonera o el hombre que diariamente se ocupaba se hacer de pastor reuniendo todo el ganado caprino del pueblo, sus costumbres, vestimenta y modo de trabajo. En sus comentarios nos da una idea de la vida de estas personas y la atención prestada ante lo que se encontraba delante de la cámara.
![]() |
Casar de Palomero 1928. "Hombres transportando aceitunas maduras en un cesto sobre una parihuela" Rut M Andeson. |
Importante fue su amplio reportaje dedicado a la extracción del aceite en la prensa detallando con mucha fidelidad tanto a los trabajadores, aperos de prensa, mecanismos de extracción y recogida del aceite extraído. Al mismo tiempo nos relata paso por paso la sucesión de trabajos a realizar en una actividad vital para estos lugareños.
Personajes, vestimenta, sucesos y sorpresas son lo que fue captando con su objetivo en aquellas oscuras paredes de piedra con olor a moho y alpichín. A lo largo de su viaje por Extremadura se detuvo en muchos lugares para meterse de lleno en los molinos y lagares. Tanto en el norte como en el centro y sur de la región fue atraída por este básico e imprescindible elemento .... el aceite de oliva.
Y tras describirnos toda la secuencia, la fotógrafa americana abandonó la antesala de Las Hurdes para posteriormente ir camino de El Bronco y Montehermoso donde le esperarían nuevas estampas y actividades rurales de las que tenemos constancia en su obra, dejándonos un elegante trabajo del que hoy podemos disfrutar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario